3/7/11

Ernesto García López (Presencias reales: la poesía española actual)



Revista Ping Pong ¿Cuál fue tu primer contacto con la publicación: recitales, revistas, premios…?
Ernesto García López - En mi caso la participación en una revista literaria del Instituto donde estudiaba dirigida por un profesor que, a su vez, era poeta. En esa revista (que se llamaba Ágora) publiqué mis primeros versos. Después llegaron otras revistas (Cuadernos del Matemático, por ejemplo) hasta llegar a un premio literario en la Universidad Carlos III que me permitió configurar mi primer poemario. Ese texto vio la luz en una pequeña editorial.



Revista Ping Pong ¿Cuál es la imagen que piensas que se proyecta de la actual poesía en Hispanoamérica? ¿Consideras que se atiene a la realidad de la actual creación?
Ernesto García López - Creo que la imagen de la poesía hispanoamericana en España se encuentra atravesada por varios fenómenos. Me gustaría destacar dos. En primer lugar no existe una fotografía de conjunto. Sigue imperando una cierta sobrerrepresentación de ciertos países cuya tradición editorial (amén de evidentes conexiones comerciales) respecto a la Península Ibérica han sido y siguen siendo intensas. Pienso en México, Colombia, Perú, Argentina, Chile, Cuba. Sin embargo, otras poéticas como las centroamericanas, la dominicana, la boliviana, la venezolana, la uruguaya, la ecuatoriana parecen ubicarse en la penumbra, fuera de los focos mediáticos. Me gustaría aquí señalar hasta qué punto esta “saturación” del discurso capitalizado por ciertas poéticas-nacionales (concepto, por otro lado, en el que no creo y que, en cierta medida, es espurio a la propia tradición de la poesía) está ocultando uno de los fenómenos más sugerentes del momento: la presencia de poesía hispanoamericana en los EEUU. Son innumerables los excelentes poetas y textos que se gestan en ese país y que, desde él, proyectan sus búsquedas estéticas y lingüísticas hacia acá. Se trata de un fenómeno nuevo y hasta cierto punto inédito en nuestra historia literaria. El lugar que antes ocupaban París o Barcelona como lugares de cruce de la poesía española y latinoamericana, están siendo reemplazados por un sinfín de universidades americanas en cuyos departamentos se ensamblan ambos universos de escritura. La realidad es híbrida, mestiza, deslocalizada y parece como si muchos medios de comunicación, revistas, críticos aún no se hubieran dado cuenta. El segundo de los fenómenos que atraviesa esta imagen es la todavía fragmentación, discontinuidad, en el campo editorial español. Es verdad que han surgido editoriales independientes con una clara vocación americanista (pienso en ejemplos como Candaya, Pre-Textos, Periférica, Amargord, etc.), que se muestran atentas a lo que ocurre allá, pero no es menos cierto que todavía otras se manifiestan esquivas a la publicación sostenida de autores y trayectorias emergentes. El camino recorrido ha sido significativo. Ahora se puede leer mucha más poesía latinoamericana en España que antes, pero si comparamos el universo demográfico, lingüístico, escriturario del continente, se hace aún necesario seguir recorriendo el camino. De todos modos me gustaría concluir con una idea: en las últimas promociones, al menos en Madrid (ciudad en la que vivo), las conexiones entre poetas españoles y latinoamericanos se van visto fortalecidas, intensificadas notablemente, de lo cual me alegro mucho. La poesía saldrá ganando, seguro, de este encuentro.

Mi conocimiento parcial de la poesía latinoamericana me dice que todavía es un territorio inexplorado por buena parte de la crítica española. La realidad que percibo a través de la revista que dirijo, Galerna (orientada al establecimiento de puentes de conexión entre las literaturas de allá y de acá, como diría Cortázar), junto a la también poeta y residente en EEUU, Marta López-Luaces, y el profesor Edwin Lamboy, nos está demostrando la existencia de una caudalosa variedad de poéticas, de registros semánticos, que no pueden simplificarse mediante marbetes, consignas o “sellos” publicitarios. De ahí que sea necesario una mayor difusión e investigación de esta literatura en nuestro país.

Revista Ping Pong ¿En estos momentos conoces o tienes referencias de la poesía dominicana y/o caribeña?
Ernesto García López -  De poesía cubana sí, abundante. Son muchos los autores que he leído y sigo leyendo.  Se editan también bastantes acá. De República Dominicana, en cambio, no. Más allá de Pedro Mir, José Mármol o Miguel Alejandro Valerio, apenas tengo conocimiento de poemarios recientes editados en España.

Revista Ping Pong ¿Consideras que hay algún blog interesante y con repercusión y/o trascendencia en el tejido poético español?
Ernesto García López - Los blogs poéticos y las revistas culturales digitales en España me parece que han sido uno de los movimientos más interesantes de los últimos años. Han permitido una mayor apertura, una incisiva desconcentración. Han facilitado la difusión de obras, la crítica literaria disidente con los modelos hegemónicos capitaneados por los suplementos literarios españoles. Han posibilitado el acceso a otras tradiciones hispánicas y no hispánicas. Han achicado la distancia que el Atlántico separa. Ahora es más fácil (y barato) mantener una correspondencia intelectual estable y sostenida con autores “del otro lado del charco”. Desde mi perspectiva, la consolidación de los blogs ha ventilado un recinto (el español) que estaba, quizá, algo viciado desde los años ochenta. Entre los blogs y revistas digitales que consulto con cierta asiduidad me gustaría destacar los siguientes:
El de la colección Transatlántica de Amargord: http://amargordtransatlantica.blogspot.com/
El de Crítica y Contracrítica:   http://criticadepoesia.blogspot.com/
Las revistas digitales “Culturamas”:   http://www.culturamas.es/ y Koult:  http://www.koult.es/
El blog de crítica literaria “La tormenta en un vaso de agua”:   http://latormentaenunvaso.blogspot.com/
El blog de “Las afinidades electivas”:   http://lasafinidadeselectivas.blogspot.com/
El blog del poeta Juan Manuel Macías:   http://lasafinidadeselectivas.blogspot.com/
Las razones del aviador:  http://lasrazonesdelaviador.blogspot.com/
El blog de Yaiza Martínez:  http://www.tendencias21.net/literaria/
El blog de Jordi Doce:  http://jordidoce.blogspot.com/
El blog de José Luis Gómez Toré:  http://poesiaintemperie.blogspot.com/
El blog de Vicente Luis Mora:  http://vicenteluismora.blogspot.com/
El blog de Víctor Gómez:  http://viktorgomez.blogspot.com/
El blog de Óscar Curieses:  http://dentropoesiacurieses.blogspot.com/

Revista Ping Pong ¿Qué relación mantienes con la poesía latinoamericana?
Ernesto García López - Bastante estrecha. Mis relaciones con la poesía latinoamericana se desagregan de la siguiente forma: como lector, crítico, editor y escritor. En el ámbito de la lectura intento mostrarme atento a las novedades editoriales que guardan relación con la poesía hispanoamericana. En mi formación como lector la presencia de esta tradición ha sido siempre un rasgo identitario, que se ha mantenido (espero) con el paso de los años. Incluso podría decir que en mi escritura (y mi último poemario es buen ejemplo de ello, creo) las influencias de autores como Liscano, Villaurrutia, Lihn, Gastón Baquero, César Vallejo son evidentes, nutriendo referencias de “mi” tradición tanto como las supuestamente genésicas y peninsulares. Como editor ya he dicho que mi papel colectivo en la revista Galerna me obliga (con gusto) a mantener correspondencia, intercambio, búsqueda, publicación de y con autores latinoamericanos. Tan es así que en estos momentos puedo decir que no siento la poesía escrita en castellano como un movimiento bifronte, al contrario, se me dibuja como un magma textual con particularidades que se entrecruza y ramifica de forma proyectiva y constante. No hay distancias (para mí) entre unas poéticas y otras. Todas se contaminan mutuamente componiendo una suerte de archipiélago de lenguaje. Como crítico llevo varios años focalizando mi mirada en autores latinoamericanos. He escrito sobre Raúl Zurita, Arturo Carrera, Valerie Mejer, Mercedes Roffé, Roger Santiváñez, Juan José Rodríguez, Rogelio Guedea, por poner algunos nombres, o sobre narradores como Giovanna Rivero, Yuri Herrera, Pola Oloixarac, etc. 

Revista Ping Pong ¿Y con la poesía europea?
Ernesto García López -  También. Fuera de la tradición española y latinoamericana, la europea se me manifiesta como natural, especialmente la francesa, portuguesa, italiana y la anglosajona (en su vertiente inglesa y estadounidense). No puedo decir lo mismo de las poéticas germánicas, nórdicas, balcánicas y de la Europa del este que conozco a cuentagotas y de forma precaria y aislada. Por gustos, trayectoria y proximidad lectora, la tradición francesa (del simbolismo acá) y portuguesa (especialmente todo el siglo XX) han sido las que más atracción han generado en mí. Le siguen la poesía norteamericana (mucho más que la británica, aunque sin descuidar autores y obras esenciales) y la italiana (especialmente los “herméticos”).

Revista Ping Pong ¿Cuál es tu sensación al encontrarte entre esas dos tradiciones?
Ernesto García López -  Pues aunque pueda parecer paradójico, de complementariedad. América Latina ha sido puerta de Europa para muchos poetas españoles, del mismo modo que Europa ha sido tránsito en el viaje hacia América Latina. ¿Se puede leer a César Moro sin sentirse atraído por el surrealismo francés? ¿Es posible comprender en su justa medida la poesía concreta brasileña sin atender el influjo de las vanguardias históricas? No sé. Para mí Europa y América (en un sentido amplio del término) conforman vasos comunicantes. Claro que hay historicidades propias, pero en todos los casos, como nos enseñara el antropólogo Eric Wolf, se tratan de historias conectivas, recursivas las unas de las otras.

¿Qué relación crees que mantienes con las demás poéticas del estado español?
Ernesto García López - En mi caso de escasísima relación. Apenas tengo relación personal ni lectora con autores en catalán, euskera o gallego. He leído (también de forma desordenada y dispersa) poesía catalana y gallega (vasca, casi nada), pero mentiría si dijera que mantengo un conocimiento exhaustivo, atento, de lo que está ocurriendo en su interior.

Revista Ping Pong ¿Cuáles opinas que son los referentes literarios a los que miras en tu poética?
Ernesto García López - Muchos y movibles. No soy amigo de “programas poéticos”, pactos cerrados incapaces de indagar nuevas posibilidades artísticas y/o heurísticas. Esto no significa que no tenga una conciencia clara de mi práctica literaria, al contrario, intento ser analítico, dejar escritas intuiciones que administren un contraste o, incluso, la confrontación. Muchos autores que fueron referentes en períodos anteriores, ahora se han adormecido en mi memoria lectora, mientras que otros la invaden de forma impetuosa. Pero si tuviera que rastrear algunos nombres que se permanecen latentes más allá de las variabilidades del tiempo creo que me quedaría con Roberto Juarroz, Charles Baudelaire, Luis Cernuda, Henri Michaux, Philippe Jaccottet, Alejandra Pizarnik, Eugenio Montale, Claudio Rodríguez, Paul Celan, Olvido García Valdés, Arthur Rimbaud, George Trakl, César Vallejo, Xavier Villaurrutia, Antonio Porchia, Carlos Martínez Rivas, Sylvia Plath, Anna Ajmátova… ¿sigo?

Revista Ping Pong ¿Qué papel piensas que juegan los creadores latinoamericanos residentes en España en la constitución del actual tejido poético?
Ernesto García López - Muy importante. Después de mucho tiempo de aislamiento (pienso en la década de los noventa y principios de los años dos mil) la llegada de escritores latinoamericanos a España y, en especial, a Madrid ha tenido repercusiones de gran trascendencia. Primero, porque se han erigido en “goznes” de tradición, posibilitando el intercambio, el conocimiento y la multidimensionalidad de poéticas. Segundo, porque democratizado, despejado y complejizado el debate crítico, han ensanchado las capacidades de la propia escritura poética en español fuera de las miserias y rencores que protagonizaron las décadas pasadas. Tercero, porque hacen el papel de espejo, nos ayudan a observar nuestra literatura desde un dentro-fuera muy saludable, higiénico incluso, descapitalizándolo de cualquier veleidad referida al caduco concepto de literatura nacional. Además, muchos de estos escritores son ahora críticos, editores, directores de colección, promotores culturales, que incendian y dinamizan el panorama poético convocando lecturas, preparando ciclos, tertulias, encuentros. La Universidad está jugando, aquí, un papel también significativo. Bastantes de estos poetas están estudiando acá posgrados, doctorados, siendo el mundo académico un recinto especialmente sensible a estos nuevos vientos de los que daba cuenta antes.

Revista Ping Pong ¿Qué consejo le darías al lector dominicano para acceder a buena poesía española?
Ernesto García López - Que lea, por ejemplo, la sección titulada “Contemporáneos” del libro La experiencia de lo extranjero del poeta y crítico español Miguel Casado (Madrid, Galaxia Gutemberg, 2011), donde se plantea una relectura en clave de vanguardia de algunos de nuestros más señeros poetas. Este texto le ayudará a desencializar nuestra tradición. Por supuesto, otra vía podría ser ramoneando en algunos de los blogs que antes he señalado o, simplemente, accediendo sin complejos a libros editados acá sin otro criterio que su propia búsqueda lectora. 


Tres poemas de Ernesto García López  




Selección de textos de Ritual
(Madrid, Amargord, 2011)

MONOTIPOS
¿Cuando todo se empoza qué escribir? Soledumbre. Paso vencido—
Comprender no significa nada.

*
Las puertas de París rechazan lo aprendido. Emboscan la realidad de la realidad, pues la otra, la que se guarece en las querencias invisibles, está visible detrás de las puertas de París. Porte d´Ivry (o la llamarada). Porte de Clignancourt (o el adversario). Porte de Vicennes (o las trepanaciones).

*
Purgatorio sumergido— Por eso nos enseñan a bucear. Por eso masticamos algas apagadas.

*
De uno en uno somos el blanco perfecto para los francotiradores.

*
Despojarse. Preguntar por la desolación— Ir
hasta la vuelta.

Quedarse allí. Repetir el asombro. Repetir quebrando la transparencia

La transparencia. Sí

Bondad de lo infinito y doloroso—

Como un perro zaherido que se lame y arrellana

Bloque. Angustia. Vano.

*
Nombrar las cosas.
Poner en claro cada obsesión y llevarla hasta su canto.

Ernesto García López (Madrid, 1973). Hasta la fecha ha publicado los libros: Voz (1998), Fiesta de pájaros (2002), El desvío del otro (2008), Ritual (2011),  así como las plaquettes Últimos poemas de Félicien Rops (2005) y Tierra de nadie (2009). Ha editado también poemas en las revistas Cuadernos del Matemático (1998, 2005, 2009), Galerna (2007), El invisible anillo (2007), La Hamaca de Lona (Junio 2004), Viento Sur (Julio 1999), Manual de lecturas rápidas para la supervivencia y Nayagua del Centro de Poesía Jose Hierro de Getafe (Junio 2006, 2007). Desde 2009 co‐dirige, junto a Marta Lopez‐Luaces y Edwin Lamboy, Galerna: Revista internacional de literatura, editada por la Montclair State University de Nueva York que tiene por uno de sus objetivos establecer un puente de comunicación entre la literatura  latinoamericana y la española. Colabora como critico en las revistas digitales Culturamas, Pájaros de papel y Pata de gallo. Para más información:    http://ernestogarcialopez.blogspot.com/