Revista
Ping Pong
¿Cuál fue tu primer contacto con la publicación: recitales, blogs,
revistas, festivales, premios…?
Raquel
Virginia Cabrera-Mis primeros poemas fueron publicados en un
periódico local, ya desaparecido, en Nueva York. Recuerdo que la
artista plástica Tanya Torres era la encargada de la sección
literaria y se inspiró en mis poemas para ilustrar la publicación.
Luego, integró uno de estos poemas en una muestra exhibida en
Boricua College. En Internet, mis primeros textos fueron publicados
en la página: Poesía Dominicana, administrada por el poeta José
Alejandro Peña y en otro espacio personal, creado para publicar mi
poesía y artículos de opinión. A partir de ahí, mis poemas han
sido publicados en varias revistas y suplementos literarios, tanto
locales como internacionales. En cuanto a los recitales, no soy
asidua a ellos, pero he participado en algunos, principalmente en
Santo Domingo, Nueva York y Madrid.
Revista
Ping Pong
¿Cuál es la imagen que piensas que se proyecta de la actual poesía
Dominicana? ¿Consideras que se atiene a la realidad de la actual
creación?
Raquel
Virginia Cabrera
-Analizar el estado de la poesía dominicana actual es algo complejo
y no podría ser resumido para cuestiones de esta entrevista, debido
a lo amplio del término, pero si esta pregunta se refiere al trabajo
poético que está realizando la nueva generación de poetas en esta
última década, entonces entiendo que lo más preocupante no es la
imagen que se está proyectando de la misma, más bien, es la
existencia de cierta sustancia en lo que se está produciendo y
publicando. No voy a caer de ningún modo en generalizaciones, porque
existen poetas interesados en desarrollar un trabajo más pausado y
consciente, en el cual, de manera depurada, encuentran su propia voz.
En fin, que el monopolio en el que incurren algunos críticos cuando
se refieren a la llamada: Nueva Poesía Dominicana, haciendo grandes
omisiones, es un mal de siempre, no hay que tomarlo personal, es un
defecto de fábrica de la crítica dominicana. La tendencia latente
de homogenizar el trabajo de varios poetas en diferentes períodos,
resulta más cómodo que empezar a leer y a investigar la pluralidad
de la poesía dominicana, realizada fuera de las esferas de la
capital dominicana, en el caso de la producción poética del
interior del país y por supuesto, la que por muchos años se ha
estado desarrollando en el exterior, por también poetas dominicanos.
Revista
Ping Pong
¿Crees que el desinterés dejado por las generaciones anteriores a
la poesía y a su difusión (ausencia de revistas y editoriales) ha
afectado a los poetas más jóvenes? O al contrario, ¿los ha
fortalecido y los ha conducido a explorar nuevas formas de expresión
y difusión?
Raquel
Virginia Cabrera-La
difusión de la poesía dominicana no es una labor que deba ser
propia de sus creadores. Algunos de nuestros poetas la han estado
difundiendo, inclusive de forma desinteresada y literalmente lo
hacen, por amor al arte. La responsabilidad debe residir, sobre todo,
en las instituciones culturales y por supuesto, en el Estado
Dominicano. Existe un desinterés institucional y en los diferentes
estratos de la sociedad dominicana en apostar por la educación y la
cultura, que ha provocado estas ausencias. El caso de las revistas
culturales, es muestra de ello, muchas han desparecido por falta de
apoyo departe de la administración pública para que proliferen
suplementos y revistas literarias. El Ministerio de Cultura no provee
los suficientes incentivos y subsidios para que se realicen estas
publicaciones culturales y para que éstas no desaparezcan. Quizás
alguna empresa privada apoya a regañadientes una que otra
iniciativa; lo cual, repercute en la existencia de apenas un par de
suplementos literarios en la prensa dominicana. Los males son muchos,
a parte de la poca difusión, uno de ellos, es el monopolio que
existe para que solamente algunas voces tengan acceso a publicar en
estos pocos suplementos, pero, a pesar de estos problemas, las nuevas
generaciones tienen algo con lo que no contaban las vacas sagradas
(casi siempre consagradas por el poder político) que tienden a
controlar, censurar y privilegiar a unos cuantos por encima de otros
(aquellos que mayormente les critican y les ponen resistencia), y ha
sido la feliz llegada de la democratización en medios alternativos
de difusión, gracias a la era del Internet y las redes sociales.
Revista
Ping Pong
¿Puedes identificar los pros y los contras de las agrupaciones, los
movimientos o las mafias en la poesía dominicana?
Raquel
Virginia Cabrera-Los
pros, se podrían identificar en la etapa inicial del poeta, cuando
no se tiene mucha consciencia de la literatura y existe esa ansia de
ser escuchado, de aprobación y hasta de recibir cierta orientación.
Luego, en la medida que nos exponemos a un mayor número de lecturas
y forjamos nuestro propio criterio, nos encontramos con que no
necesitamos de ningún adalid, que debemos desarrollar capacidad
crítica hacia nuestro trabajo, que adherirse a un grupo o movimiento
es limitarse, etiquetarse, hacerse el haraquiri, porque se crea una
dependencia a la socialización, que desencadena en una cuestión
ilusoria: la de creernos mejores escritores de lo que en verdad
somos; esto a su vez, nos aleja de una condición esencial como
poetas y/o escritores: la de tocar fondo con nuestra escritura, lo
cual, solamente se logra en soledad.
Revista
Ping Pong
Además de escribir poesía, ¿incursionas en otros géneros
literarios?
Raquel
Virginia Cabrera
-Sí, en el ensayo académico y muy recientemente en la narrativa.
Revista
Ping Pong
¿Cuáles consideras que son tus influencias? ¿Cuáles opinas que
son los referentes literarios a los que miras en tu poética?
Raquel
Virginia Cabrera-Los
referentes van cambiando a medida que descubres otras literaturas,
pero en mi libro: El vuelo de la locura, éstos apuntan hacia
Oliverio Girondo, Alejandra Pizarnik y al magnífico poeta
dominicano, José Alejandro Peña.
Revista
Ping Pong
¿Qué relación mantienes con los poetas dominicanos que viven en
el país y en el exterior?
Raquel
Virginia Cabrera-
Mantengo
una cordial relación con la mayoría de poetas dominicanos, con
algunos comparto una valiosa amistad. Las redes sociales están
haciendo maravillas para ampliar el contacto con un gran número de
escritores y poetas. En definitiva, las mismas se han convertido en
una valiosa herramienta para mantenerme al tanto de sus nuevas
producciones.
Revista
Ping Pong
¿Y con la poesía en otras lenguas?
Raquel
Virginia Cabrera-
Desde hace un tiempo me interesa la poesía árabe, la procedente
tanto de Oriente Medio como la del Norte de África. He estado
estudiando árabe desde hace un año para leerla en su lengua
original, pero todavía falta.
Revista
Ping Pong:
¿A qué piensas que se debe que la poesía dominicana se conozca tan
poco a nivel internacional?
Raquel
Virginia Cabrera-
A la falta de voluntad política por parte de nuestros gobiernos
para crear plataformas eficaces de difusión de la literatura
dominicana. Tenemos
dependencias en el Ministerio de Cultura como son: La Dirección
General del Libro y la Lectura, y La Editora Nacional, esta última,
incluso ha roto records en publicaciones de libros, pero, este mismo
Ministerio de Cultura, ha fallado en desarrollar una plataforma para
distribución y difusión de estos libros de manera efectiva a nivel
local e internacional. Finalmente, se ha decidido hacer una librería
para que el público en general tenga acceso a estos libros, pero
esto no es suficiente. Por ejemplo, esta librería debe tener una
página en el Internet para venta de estos libros a una escala
internacional; incluso, se podría usar el mismo Comisionado
Dominicano de Cultura en Estados Unidos, ya que desde allí, el
sistema de correos es mucho más efectivo, si esto fuese un
inconveniente para realizarlo desde la República Dominicana. Estos
libros que se publican no están llegando a los dominicanos en el
exterior y temo que esté sucediendo lo mismo en el interior del
país. Asimismo, como deben de llegar estos libros a Nueva York,
ciudad de mayor concentración de dominicanos en el exterior,
también, debieran ser distribuidos, al menos, en las principales
bibliotecas de Madrid, ciudad que podríamos considerar como la
capital literaria del mundo hispano. Poetas españoles y de otras
nacionalidades, me han manifestado estar deseosos de conocer la
poesía y literatura dominicana contemporánea durante mi estancia en
España, pero no tienen ningún acceso a ella, ni en las librerías
ni en las bibliotecas. Se necesita hacer mayores esfuerzos y realizar
convenios con tiendas de libros como Amazon o Barnes & Noble en
Estados Unidos y La Casa del Libro en España, para distribuir los
libros que publica el Ministerio de Cultura. Estas son algunas cosas
que se podrían implementar, al menos para empezar, claro, si
existiera voluntad política.
Revista
Ping Pong
Además de escribir poemas, ¿te interesa la traducción, escribir
reseñas o críticas, participar en recitales, hacer perfomances…?
Raquel
Virginia Cabrera-
Me apasiona la crítica y me interesa también la traducción.
Revista
Ping Pong-
¿Qué diferencias estableces entre lo que publicas en el blog (si
tienes blog) y lo que publicas en un libro?
Raquel
Virginia Cabrera-No
debe existir ninguna diferencia, el blog o lo publicado en cualquier
espacio en Internet alcanza a un mayor número de lectores que el
mismo libro, por lo tanto, el cuidado debe ser el mismo.
Revista
Ping Pong -
¿En qué estás trabajando actualmente?
Raquel
Virginia Cabrera- En un segundo libro de poesía, en tres proyectos
de narrativa y en varios ensayos académicos.
Poemas
de Raquel Virginia Cabrera
ÁRBOL
SECO
Soy
un árbol seco:
la
savia se consumió en mí.
No
siento siquiera al viento,
las
aguas son historias no contadas.
Caída
estoy antes que mis hojas,
santuario
de un cuerpo flagelado.
Absorta
en el dolor vegetal:
¿por
qué me has abandonado?
ENTRE
LA NADA Y LA NADA
Esta
inusitada hora
en
la que el silencio
se
apodera de mis ojos,
hora
en la que no logro
secuestrar
en el tiempo las palabras,
llueve
en mí la Nada.
Broto
con deseos de desaparecer,
de
acabar con todo y acabarme
en
el argumento superficial de los filósofos.
EL
RETORNO DE LA MUSA
No
soy más,
la
desconocida que nunca esperaste,
aquélla
con manos de sal
y
ojos de barro.
Ésa
que burló a los dioses
danzó
con los que suben las pirámides
acostados
en sarcófagos.
Ésa
que vino a subyugar soles,
a
degollar la lluvia en las casas
de
los que esperan sin tiempo
el
retorno del silencio.
Raquel
Virginia Cabrera (Santiago de los Caballeros, 1973). Obtuvo una
Maestría en Escritura Creativa en Español de New York University
(NYU) y un postgrado en Literatura y
Cultura Española e Hispanoamericana en la sede de NYU en Madrid. Su
obra poética ha sido publicada en el poemario: El vuelo de la locura
(Ediciones El Salvaje Refinado, 2006) y en las antologías Safo: Las
más recientes poetas dominicanas (Ángeles de Fierro, 2004) y Sótano
00931: número antológico internacional de República Dominicana y
Puerto Rico (Sótano Editores, 2009) Recibió una beca del Northern
Manhattan Arts Alliance (NoMAA) en el 2009 para su próximo proyecto
literario. Ha residido en Nueva York desde 1993 y desde hace dos años
en Madrid, España. Más sobre su poesía en:
www.elvuelodelalocura.net