Revista Ping Pong ¿Cuál fue tu primer
contacto con la publicación: recitales, revistas, premios…?
Javier Vicedo -Yo vengo de una
ciudad bastante pequeña y con una actividad cultural muy baja, sin embargo
hasta en una ciudad de tales características fue posible encontrar un grupo de
entusiastas que se reunían en torno a la poesía bajo el nombre ALCAP. Poco a
poco fui aproximándome a ellos (yo tenía unos 19 años) y gracias a su acogida
comencé a publicar en su revista, así como a participar en recitales e
incursiones pequeñas en la radio.
Revista Ping Pong ¿Cuál es la imagen que piensas que se proyecta de la actual poesía en Hispanoamérica? ¿Consideras que se atiene a la realidad de la actual creación?
Revista Ping Pong ¿Cuál es la imagen que piensas que se proyecta de la actual poesía en Hispanoamérica? ¿Consideras que se atiene a la realidad de la actual creación?
Javier Vicedo -Es obvio que la
proyección oficial de la literatura, o de cualquier arte, siempre es un reflejo
muy reducido de la realidad literaria del país. Dicha proyección -que se
pretende canónica- está manejada por un mercado editorial así como por otros
intereses asociados e institucionalizados, es normal que el reductivismo, así
como la sobrevaloración de ciertas obras, sean los patrones por los que se rige
esta representación de la oficialidad. Sin embargo, también considero que
internet en ese sentido ha jugado un papel decisivo y combativo contra lo
establecido. Internet es la plataforma mediante la que un lector crítico y
exigente tendrá la posibilidad de hallar voces diferentes, y en algunos casos,
más interesantes que las propuestas por el mercado o la crítica oficialista.
Revista Ping Pong ¿En estos momentos
conoces o tienes referencias de la poesía dominicana y/o caribeña?
Javier Vicedo -Sinceramente no,
sólo conozco ligeramente lo que se está haciendo en Cuba. Luego algunas voces
sueltas como las de Frank Báez o León Félix Batista, poco más.
Revista Ping Pong ¿Consideras que hay algún blog interesante y con repercusión y/o trascendencia en el tejido poético español?
Javier Vicedo -Sí, me parece que
hay varios blogs que son imprescindibles para orientarse en dirección a esa
lectura exigente que antes he apuntado, por ejemplo; Las afinidades electivas o
el blog que gestiona el colectivo de anónimos Addison de Witt.
Revista Ping Pong ¿Qué relación mantienes con la poesía latinoamericana?
Revista Ping Pong ¿Qué relación mantienes con la poesía latinoamericana?
Javier Vicedo -Mi poesía suele
encontrar muchas vías de influencia en Latinoamérica; pienso en poetas
argentinos, chilenos, peruanos o mexicanos, por poner ejemplos. En en plano
personal tengo una muy buena relación con bastantes poetas mexicanos, así como
algún que otro proyecto en común. México es el país que mejor conozco en ese
sentido y considero que su literatura goza de una salud envidiable.
Revista Ping Pong ¿Y con la poesía europea?
Javier Vicedo -Trato de leer
bastante poesía europea, sobre todo para salir un poco del cascarón de la
tradición literaria castellana, a veces tan sobria. Sin embargo es complicado
tener una lectura tan actual de los poetas europeos como se puede tener de los
poetas latinoamericanos, hay que tener en cuenta el problema del idioma. Los
poetas europeos que nos llegan traducidos al castellano raramente son jóvenes
que puedan estar moviéndose en el mismo tiempo que nosotros, sino poetas ya
consagrados en sus países; por ello suele haber cierto desfase que no nos
permite estar absolutamente al corriente de lo que ocurre en estos países hoy
en día. Lo ideal para un poeta sería dominar varias lenguas y poder leer
directamente sin necesidad de una traducción.
Revista Ping Pong ¿Cuál es tu sensación al encontrarte entre esas dos tradiciones?
Javier Vicedo -Creo que la
sensación es de enriquecimiento. No hay otra cosa que pueda ayudar más al
desarrollo creativo de un escritor que la variedad de lecturas. Un escritor se
forma leyendo, y de la calidad de sus lecturas dependerá también la calidad de
su obra.
Revista Ping Pong ¿Qué relación crees que mantienes con las demás poéticas del estado español?
Javier Vicedo -Si te refieres a
las otras lenguas del estado -ya que afortunadamente en España podemos hablar
de una cultura idiomática muy rica- es la poesía catalana la que mejor conozco,
pues al fin y al cabo yo soy valenciano y he estudiado esta lengua tanto como
el castellano. Además la Comunidad Valenciana ha gozado de grandísimos
escritores, como Ausiàs March o Joanot Martorell.
Revista Ping Pong ¿Cuáles opinas que son los referentes literarios a los que miras en tu poética?
Javier Vicedo -Los referentes son
muchísimos, pero quizás los nombres más sólidos que formarían la columna
vertebral de mi poesía son Luis Cernuda, Juan Gil-Albert, Roberto Juarroz y
José Ángel Valente.
Revista Ping Pong ¿Qué papel piensas que juegan los creadores latinoamericanos residentes en España en la constitución del actual tejido poético?
Javier Vicedo -Su aportación no
puede ser otra que la de enriquecer nuestro panorama poético. Cuantas más voces
y variadas mayor serán las posibilidades de engrandecimiento de una cultura.
Antes me referí a la sobriedad de la poesía española, me parece que los
creadores latinoamericanos en concreto vienen a sacudirnos de este exceso de
sobriedad.
Revista Ping Pong ¿Qué consejo le darías al lector dominicano para acceder a buena poesía española?
Javier Vicedo -Que realice una
lectura independiente e inteligente. Que se sirva de internet o antologías y
juzgue por sí mismo. Que jamás dé por buena la obra de ningún autor sólo porque
el mercado marque que esa obra ha de ser de referencia.
Algunos poemas de Javier Vicedo.
HOMENAJE VERTICAL
I
Echamos fuego al agua
y apagamos la transparencia.
Así quema el hombre la claridad del mundo
y la prende de silencio.
El temblor humano del fuego,
el estrépito de una voz abriéndose,
enmudece cualquier palabra.
Al fuego le basta con arder.
II
No hay palabra más cierta que otra.
Se aprende a callar con los años,
aunque parezca que hablemos.
Se nace sin palabras
y con todas las palabras rotas nos vamos.
Y sin embargo,
aunque vivir sea enmudecer,
existe un placer original en el silencio
que justifica todos los silencios.
CIRCULAR
La calle está trazada con pasos circulares,
llena de hombres que
andan rodeando su historia.
Es un miedo a vivir, a
cruzar desvividas calles
y tener que buscar nuevas
palabras,
nuevas geometrías a sus
pasos.
Es asfixiar el aire para
aferrarse al hombre
cuando es tan sencillo
ser hombre
y agradecer la gran
suerte de su tristeza.
Este golpe de oxígeno que
vuelve,
tras completar su vuelta
definida,
lo recuerdan y no parece
golpe
pues recordando entienden
de algún modo.
No quieren sobresaltos,
sino órbitas exactas,
sentimientos atados a una
inercia.
Con un sol que comprenden
y les alumbra
van celebrando sus
dominios,
la redondez de sus ojos y
boca,
la forma monetaria de
unos senos.
La calle está ahogada por
sus pasiones circulares,
y nadie duda ya si son
pasiones
AVENIDA DEL GOLF
AVENIDA DEL GOLF
Doméstico como el
secador de pelo de la madre o como el ronroneo circular de la lavadora en
las mañanas. Común como la escoba en la galería o las tazas del desayuno en el
fregadero. Previsible como el desorden en la habitación del hijo. Un hogar y su
rutina de visiones. La ciudad como una gran casa, la gran casa compuesta por
las estancias en que cumplimos nuestras vidas. Doméstico en la ciudad este pelo
seco y repeinado, doméstica mi meditación de algo que no acierta a saber su
algo; común el deslizarme rítmico por las aceras sucias y esta espera de todos,
de siglos, a ser limpiados; previsible mi desorden juvenil en el cuarto alto
donde sopeso las apariencias. Nadie ha de extrañarse si se cruza conmigo esta
mañana en que camino lento. Nadie que salido de casa, comprenda que cruzarse
con un hombre perdido es algo tan cotidiano como escuchar un secador o el seseo
de una escoba.
Javier Vicedo Alós (Castellón,
España, 1985) Reside en Madrid. Es autor
de los libros Ventanas a
ninguna parte (Ed. Pre-textos, 2010), La última distancia (Ed. Puerta del Mar,
2010) y del cuaderno de poemas
El azul silencio del hombre (Ed. Aula de Poesía, 2008). Con sus
obras ha obtenido el IV Premio de poesía Bancaja de Creación (2007) y el II
Premio de poesía Joven de RNE (2010). Durante el 2008 fue residente de la 6ª
promoción de la Fundación Antonio Gala. En la actualidad estudia Filosofía en
la Universidad Complutense de Madrid.